miércoles, 25 de enero de 2012

introducción al manejo de ovinos

    Las cabras y ovinos son rumiantes menores con capacidad de transformar forrajes de diferentes tipos, aún los de mala calidad como, por ejemplo, paja de cereales, residuos y subproductos de la huerta que, de otro modo, serían desperdiciados. Las cabras, además, consumen muchos alimentos que las ovejas y vacunos desdeñan; sin embargo, sus requerimientos para la lactancia son mayores para sostener los altos niveles de producción de leche. Por su gran adaptación, los ovinos pueden ser criados en todos los climas, aunque para ello será necesario elegir la raza o tipo de animal más adecuado para una región dada. La cría de ovinos proporciona múltiples productos a la familia: carne que contiene proteínas de alta calidad y que puede cubrir los requerimientos proteicos y de hierro en los niños; leche para la elaboración de queso; lana entre otros




federico chaman abril 18 del 2009

manejo en gestacion

Los animales pueden pastorear amarrados a una estaca en áreas con pasturas o bien ser mantenidos permanentemente en establos y alimentados con forraje cortado a mano. Pero es indispensable un corral de pernocte o de permanencia. Para las cabras lecheras se recomienda la semiestabulación o estabulación completa para permitir un manejo riguroso y una menor presión sobre el uso de la tierra. Las cabras tienen la reputación de ser causantes del deterioro del medio ambiente. Tal concepto no es necesariamente correcto, por cuanto es el mal manejo de una cabra, y no la cabra misma, que conduce al sobrepastoreo y al deterioro señalado

      

Reproduccion de ovinos


Uno de los aspectos básicos en el manejo del ganado ovino es la programación de la reproducción. Por este motivo cuando se inicia un programa de cubriciones controladas, el primer paso suele ser retirar los carneros, puesto que habitualmente partimos de una paridera continua.

Se pretende como objetivo obtener 3 partos por oveja cada 2 años, para ello es aconsejable toman las siguientes medidas:

-Fijar tres épocas de cubrición distanciadas cuatro meses (la mayoría de las ovejas paren cada 8 meses). Con lo que se puede realizar un vacío sanitario en los locales de partos.

-Introducir los machos solo 35-40 días, con lo que se abarcan 2-3 celos de las ovejas y se obtiene una parición agrupada.

En mi opinión, las fechas adecuadas para los partos, en la Zona Centro de España, son: enero, mayo y septiembre, consecuentemente las cubriciones se realizaran en abril, agosto y diciembre.

martin delgado suarez 15 de febrero de 2005

miércoles, 18 de enero de 2012

administracion de medicamentos


   Uno de los factores que un productor tiene que tomar en cuenta para trabajar un sistema de produccion de cualquier animal de interés zootécnico es el manejo sanitario de los mismos. Dentro del conjunto de prácticas se deben tener presente las formas de aplicación de los diferentes productos según la necesidad del animal. En este sentido son varias las acciones que se deben realizar con el fin de disminuir las oportunidades de infección con microorganismos causantes de enfermedades en los animales, corregir deficiencias de algún mineral y controlar parásitos o anemias, lo cual nos lleva a la necesidad de colocar un tratamiento adecuado 





recurso forrajeros

El establecimiento y manejo de pastos es el esencial como paso previo para la producción animal. En la selección de las especies forrajeras deberán considerarse no solo sus rendimientos en materia seca, sino también sus capacidades de adaptabilidad a las condiciones de la zona donde serán utilizadas, además del uso de adecuadas técnicas de preparación y manejo del suelo, de un método efectivo de siembra y el uso eficiente de fertilizantes.
Los sistemas de alimentación animal con pequeños rumiantes deben basarse en el pastoreo de gramíneas con leguminosas. Estas últimas pueden ser manejadas asociadas con las gramíneas en los mismos potreros o en forma de banco con pastoreo restringido que asegure un consumo entre 25 y 30% de la dieta total. En zonas con marcada estacionalidad pueden incorporarse otras opciones como pastos de corte fresco o heno como complemento. Los cultivos integrales de maíz y sorgo en fase de grano lechoso pueden ser utilizados para ensilaje. Restos de cosechas de cereales y socas con suplementación estratégica como bloques multinutricionales o subproductos agroindustriales pueden contribuir a sobrellevar el periodo seco.
El criterio de selección de la estrategia se fundamenta en maximizar el uso de recursos locales, planificar la conservación de forrajes para estar preparados en el periodo seco, tratar de suplir hasta el 80% de la dieta con pastos. De importancia es entender que las pasturas son un pilar fundamental del sistema y por lo tanto hay que apoyar su mantenimiento con programas de control de malezas y fertilización estratégica, pastorear por grupos etáreos (madres + padrote + corderos, borrregos y borregas por separado), dividir potreros para romper con los ciclos de parásitos y facilitar el manejo agronómico de la pastura y de los animales. Simultáneamente, hay que asegurar el plan sanitario, mantener registros de producción para descartar animales improductivos y manejar la reproducción para lograr partos y destetes en las épocas más favorables de acuerdo a la zona.
Los tipos de pastos más recomendables para la producción con ovinos son los de porte bajo, debido a que es más fácil ubicar a los animales y mejora las posibilidades de pastoreo de los corderos. Entre las especies que pueden utilizarse se encuentran: Pastoestrella (Cynodon plectostachyus), Pasto Bermuda (Cynodon dactylon), Pasto Buffel (Cenchrus cliliaris), Angleton (Dichantium aristatum) y pasto Barrera (Brachiaria decumbens). Los pastos de cortes recomendables son: Pasto Elefante (Pennisetum purpureum).

razas de ovinos

Las ovejas son pequeños mamiferos rumiantes muy dociles y adaptables. Sus requerimientos nutricionales son minimos y se llenan facilmente en pastizales poco tecnificados. En la mayori de fincas y granjas se encuentran en pequeñas cantidades y debido a su eficiencia en la conversión alimenticia y la excelente calidad de sus productos son cada vez más utilizados con fines netamente productivos. Las ovejan aportan principalmente carne, leche y lana, pero además surten al hombre de otros productos como el estiercol, la piel y el pelo. Su etablecimiento requiere de una pequeña inversión y son muy manejables por su temperamento tranquilo




mundo pecuario